El filosofo alemán Karl Jaspers definió la Era Axial (el periodo que transcurre entre el 800a.c y el 200a.c) como la línea divisoria más profunda de la historia del hombre, durante la cual apareció la misma línea de pensamiento en tres regiones del mundo: China, India y Occidente.
Según Jaspers, lo humano, como lo conocemos hoy, nació entonces, sin ninguna conexión entre esas civilizaciones.
El hombre se hace consciente de sí mismo y de sus limitaciones. Su anhelo es la salvación personal.
Intenta ganar esta salvación a través de la reflexión. Por primera vez en la historia, los filósofos aparecen en público. De sus ideas surgen preguntas para conocer la naturaleza, la sociedad en la que viven, con el objetivo de comprender cual es el sentido de la existencia humana.
Opiniones, modos de actuar y costumbres de los hombres son puestos en tela de juicio, enfrascándose en luchas dialécticas interminables. El intercambio de ideas es constante. El hombre se hace preguntas y busca respuestas, surgiendo así las distintas corrientes de pensamiento.
En China, confucionismo y taoísmo
En la India, brahmanismo, budismo. En Occidente, el zoroastrismo, los profetas del judaísmo como Elías, Isaías, Jeremías. En Grecia, la filosofía de Parménides, Heráclito, Sócrates, Platón, Aristóteles.
Todas estas corrientes surgieron de manera casi simultánea durante este periodo ,con todo lo que supusieron para el futuro del hombre, sin que ninguna tuviera contacto con las otras. Compartían diversas ideas o intuiciones novedosas, como el otorgar mayor validez a una relación directa y personal con los dioses y el reconocimiento de la importancia del ser humano como individuo.
La mentalidad religiosa antigua basada en la observación y temor a los hechos naturales y en una falta de pensamiento crítico, dio paso a una nueva forma más realista y reflexiva de ver el mundo.
Una respuesta a «La era Axial.»
La observación y reflexión, como la curiosidad, llevan al descubrimiento.
Me gustaLe gusta a 1 persona